Biografía
Aclamada por el New York Times por tocar “con un precioso sonido a través de una amplia gama de emociones”, la violonchelista y compositora Andrea Casarrubios actúa frecuentemente en diversos países de Europa, Asia, África y América. Entre las interpretaciones como solista, se incluyen conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, Carnegie Hall de Nueva York y National Center for the Performing Arts de Pekín. Galardonada con primeros premios en numerosos concursos internacionales, Andrea ha sido invitada por festivales como Piatigorsky Festival, Ravinia Festival y Verbier Festival. Como profesora, ha impartido clases magistrales en la Juilliard School, University of Southern California, Missouri State University, University of Rochester y City University of New York, entre otros centros.
Como compositora, sus obras son encargadas e interpretadas internacionalmente por solistas y agrupaciones como Chicago Symphony Orchestra, The Philadelphia Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Manhattan Chamber Players, Sphinx Virtuosi, y son regularmente retransmitidas por radios de Canadá, Japón, Brasíl, Estados Unidos y España. Su disco Caminante: Music of Andrea Casarrubios incluye obras propias. Publicado por la discográfica Odradek Records, el CD ha sido elogiado por críticos de diversos países, incluyendo ABC Classic en Australia que lo eligió como "Best Classical Albums 2019" describiendo su calidad interpretativa y compositiva como "sobrehumana".
Andrea comenzó sus estudios con la pianista y compositora María Escribano continuando su formación de piano con Ludmil Angelov en Toledo, Seth knopp en Baltimore y Bernadene Blaha en Los Angeles. Al mismo tiempo, Andrea se formó como violonchelista con Maria de Macedo en Madrid completando sus estudios con Lluís Claret en Barcelona. Becada por Johns Hopkins University y University of Southern California, Andrea fue alumna de Amit Peled y Ralph Kirshbaum. Como parte de su doctorado en Nueva York, también trabajó en el ámbito de la composición con John Corigliano. Actualmente Andrea es la violonchelista de Manhattan Chamber Players, firmando con Arts Management Group. Entre los más recientes compromisos se incluyen conciertos en España, México, Brasil, Alemania, China, Sud-África, y Estados Unidos.
Prensa
Aquí se pueden escuchar entrevistas en la Cadena SER, podcasts en Radio Nacional de España, y leer críticas o noticias sobre grabaciones, conciertos, el mundo de la enseñanza, composiciones, curiosidades y viajes:
Docencia
A lo largo de los años, Andrea ha trabajado en University of Southern California, City University of New York, Missouri State University, University of Iowa, University of Rochester y The Juilliard School, así como en conservatorios y festivales de Brasíl, México, China, Sud-África y España.
Andrea también ha colaborado con varias universidades estadounidenses para ampliar el repertorio que se estudia en conservatorios de formación superior. Estos centros le han encargado obras para instrumentos de cuerda solista y grupos de cámara que ya se estudian internacionalmente. Algunas de estas obras se pueden encontrar en el apartado de Composición.
Composición
"Hay personas sobrehumanas que llegan a este mundo. En este caso, han llegado a través de Andrea Casarrubios, Shostakovich, y Van Gogh." - ABC Classic, Best Classical Music Albums 2019
"Con este disco (Caminante) Andrea Casarrubios ha logrado demostrar su gran sensibilidad artística y humana y que ella misma es caminante de las cuerdas y los mundos acercando con sus dedos e imaginación compositiva la música y la emoción a los oídos de las gentes que habitamos este planeta llamado Tierra." - Michael Thallium: Caminante
"SEVEN (2020) de Andrea Casarrubios es una obra preciosa, un importante homenaje a las víctimas de la pandemia, y a todas aquellas personas que han sufrido y siguen sufriendo como resultado de la crisis. Nunca había escuchado una pieza más hermosa para violonchelo solo." - Thomas Mesa, Strings Magazine
Composiciones, grabaciones, notas al programa:
Silbo (2021) para violonchelo y piano es una obra inspirada en los fascinantes lenguajes silbados que existen o han existido para comunicarse a grandes distancias a través de barrancos o vastos territorios naturales. Algunos de estos territorios se encuentran en pueblos de México, Bolivia, Brasil, Birmania, Nepal, Turquía, Francia, Grecia, España, y múltiples países de África. Cada lugar tiene su codificación e historia particular. Por ejemplo, los orígenes del lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias, España) se creen ligados al guanche o bereber canario, pues los sonidos del silbo imitaban la lengua guanche que se hablaba en tiempos prehispánicos en Canarias. Este dúo para violonchelo y piano fue encargado por Cello Teaching Repertoire Consortium en Estados Unidos como obra pedagógica y concertística para actualizar el repertorio en programaciones educativas universitarias. La intención al escribir esta obra fue fomentar interés por estas asombrosas tradiciones. El violonchelo a menudo utiliza armónicos que crean un mundo sonoro imitando silbidos, mientras que el piano proporciona una sensación de amplios espacios naturales y climatológicos. Asimismo, se pueden escuchar pasajes inspirados en ritmos de música y danza tradicional de La Gomera, trenzando estas esencias folklóricas con sonidos del Silbo Gomero.
Amid a Place of Stone (2020) es una obra para violín encargada por Emily Daggett Smith y patrocinada por Andy Warhol Foundation y Hudson Arts Program. Esta pieza hace reverencia al sector cultural que ha sufrido una crisis extrema como resultado de la pandemia, y combina elementos tradicionales de nocturnos y passacaglias viajando a través de varias fases temáticas sobre la soledad, vulnerabilidad, y supervivencia. Concebida para ser programada junto con la Ciaccona de J.S.Bach, así es como fue estrenada en 2021 en Albany. El vídeo musical de Amid a Place of Stone ha resonado a diario como parte de la exposición en el Museo de Arte de Albany, NY. Grabación: Museo de Arte de Albany, NY.
SEVEN (2020) para violonchelo solo. Encargada por Thomas Mesa para el proyecto "Canciones de Aislamiento" y patrocinada por Astral Artists y Sphinx Organization, SEVEN es un homenaje a las víctimas y a aquellas personas que han sufrido y siguen sufriendo como resultado de la crisis global de COVID-19. La obra, escrita en Nueva York, finaliza con siete sonidos a modo de campanadas, aludiendo a las 7 de la noche en dicha ciudad durante el confinamiento, momento durante el cual miles de neoyorquinos aplauden desde sus ventanas, reconociendo y apreciando el trabajo hecho por aquellos en primera línea. Grabación: Thomas Mesa, Sphinx & Four/Ten Media.
...in the age of noise (2020) para violín, viola y violonchelo (también disponible para tres violonchelos). Estrenado por miembros de Dover y Escher String Quartets, esta pieza fue encargada por Manhattan Chamber Players para el proyecto "MCP's Sketchbook: Quarantine Art in the Making". Los sonidos del comienzo, semejantes a una respiración, contienen momentos de silencio que es uno de los elementos más importantes de este trío.
MIRAGE Concierto para violonchelo y orquesta (2019). En tres movimientos, esta obra fue compuesta para un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid, donde se estrenó en Octubre, 2019. El estreno en Estados Unidos fue en 2021 con Indianapolis Symphony Orchestra, Thomas Mesa y Jacob Joyce.
Instrumentación: Mvt 1: 3 perc--strings--solo cello. Mvt 2: pno--solo cello. Cadenza: solo cello--1perc. Mvt 3: 2122--2221--3 perc--harp--pno--strings--solo cello.
Mensajes del agua (2019) para violonchelo y piano es una pieza meditativa inspirada en las delicadas formas cristalizadas que se encuentran en el agua helada sin contaminar. Fotos de diversas fuentes y estados fueron publicadas en el libro "Messages in water" del científico japonés Masaru Emoto. Estreno: Nueva York, 2019. Grabación: Thomas Mesa & Andrea Casarrubios, WRTI Radio.
La Libertad se levantó llorando (2017) para violín, violonchelo, y voz pre-grabada. Este dúo fue escrito a petición de la violinista Emily Daggett Smith y se estrenó en Nueva York en Febrero de 2018. El texto recitado es de Pablo Neruda sobre la Guerra Civil Española. Sus palabras son utilizadas en esta obra como imagen de una Libertad machacada no necesariamente ligada a ninguna guerra en particular, sino a la constante lucha entre seres humanos en situaciones extremas. El texto sirve como perspectiva en el tiempo, y la música está llena de la complejidad, agresividad, y también de la vulnerabilidad y belleza de las palabras. Grabación: Odradek Records.
Crisol: Improvisaciones sobre un tema de Haydn (2018) para piano. Crisol está basada en motivos de la Sonata No. 39 en Re mayor de J. Haydn. Las improvisaciones comienzan con el lenguaje de armonías y texturas propio de Andrea Casarrubios, que pronto se funden en un mundo musical del Romanticismo. Pasan por un momento jazzístico y continúan para desvelar la pureza y sencillez clásica del segundo movimiento de la sonata de Haydn, que está unido armónicamente con el último movimiento del mismo, Finale. Grabación: Odradek Records.
24 Mozas (2017) para violonchelo y piano. 24 Mozas es una pieza inspirada en la canción tradicional zamorana "El Tío Babú". Estreno estadounidense: New York, 2017. Estreno europeo: Teatro Latorre (Toro), Enero 2018. La versión para violonchelo y orquesta se estrena en México en 2023.
luzAzul (2016) es una obra con elementos de passacaglia para violín, violonchelo y piano. Esta pieza fue encargada con motivo del proyecto Passacaglia: Walking the Streets of Time para programarla junto a los tríos de Ravel, Shostakovich y Haydn. Se estrenó en Baltimore, 2017, como parte del décimo aniversario del Trio Appassionata. Grabación: WFMT Radio.
Speechless (2015) dúo para violonchelo y percusión. Esta obra fue escrita para Ensemble Connect en Nueva York y el estreno fue organizado por Carnegie Hall en National Sawdust en Marzo de 2016. En esta pieza, los intérpretes se embarcan en una búsqueda ingenua, atrevida, y a veces desesperante. La esencia de la música es una experiencia basada en la discusión entre las voces internas de cada ser. La obra es un viaje, y nunca se visita el mismo lugar dos veces. Es todo un conjunto de ideas, impulsos y recuerdos. Grabación: Odradek Records.
Caminante (2014) para violonchelo y coro. El texto viene del distinguido poema de Antonio Machado. La música es intuitiva, mística, meditativa. A veces una palabra, un poema o un sonido es tan acertado que nos induce a recordar, por lo menos durante un instante, de dónde venimos, y nos ayuda a acoger la incertidumbre del futuro con humildad pero con seguridad. Grabación: Odradek Records.
Maktub (2013) para tres violonchelos. Este trío fue escrito en Los Angeles, para el VI Festival Luigi Boccherini donde se estrenó. Maktub está impregnada de influencias de diversas culturas con las que Andrea Casarrubios entró en contacto en Estados Unidos. Allí, junto con viajes musicales por Asia, América y África, conoció a personas de conocimientos diferentes que le abrieron un amplio abanico de pensamientos y sonoridades. Una de ellas fue la música del compositor Osvaldo Golijov. Todo aquello nuevo, coexistía con las obras clásicas como la sonata de L. V. Beethoven Op. 109. De este modo, Maktub termina con una referencia al último movimiento de esa obra. Grabación de Maktub: Odradek Records.